
martes, 28 de julio de 2009
BLOQUE DE CONCEJALES UCR

domingo, 26 de julio de 2009
La Lucha Continúa: A 119° Años de la Revolución del Parque

- El 26 de julio de 1890 el Cuartel de artillería “El Parque” (actual Plaza Lavalle) se fue llenando de gente, la mayor parte animosa y resuelta, que pedía armas y Jefes. La única prenda de uniforme con que se dotó a los flamantes soldados fueron unas "boinas blancas" adquiridas en un negocio cercano. El gobierno, por su parte, también celebró en el Retiro, de ocho a nueve de la mañana, un acuerdo con la presencia de todos los Ministros y del General Roca y el Doctor Pellegrini. En ese acuerdo, se decretó el estado de sitio y la movilización de la Guardia nacional y se resolvió que el General Levalle iniciara el ataque a la revolución. Así se formaron en breve tiempo de 30 a 40 piquetes de civiles o mixtos, diseminados unos pocos al norte y la mayor parte hacia el sur y el oeste. El 29 de julio a las 8 de la mañana del Valle concluyó las bases de la paz, en casa de Francisco Madero. Los caídos pueden calcularse en un número superior a los 250 muertos, y cerca de 100 heridos. Alem es el último cívico que sale del Parque de artillería. Ya es de noche cuando llega a la puerta de su casa en Cuyo 1752. Entra. Está solo. Ya no puede más.
- Nuestro homenaje más certero y más justo es precisamente poner en claro lo auténtico del ideario que animó aquella gesta y especialmente la necesidad de actualización. Los revolucionarios del Parque encarnaron un sentimiento patriótico y democrático que anidaba en el pueblo argentino desde los orígenes mismos de nuestra nacionalidad, desde la guerra por nuestra emancipación nacional y los albores de nuestra vida independiente, desde las luchas por la organización constitucional y la integración federal definitiva de toda la Nación: la realización plena de la República Argentina en la absoluta vigencia de la Constitución Nacional, el sufragio limpio, la honradez administrativa y el federalismo.
- Finalmente, digamos que Alem y los revolucionarios se constituyeron en constantes preconizadores de la moralización de la política. Hicieron de la ética su credo y de la austeridad su rito. El mismo Alem murió en la pobreza más absoluta luego de haber pasado dignamente por la función pública. Frente a ello es digno recordar aquella definición alemniana en cuanto a que de los cargos públicos debía salirse "con la frente alta y los bolsillos livianos".
- He aquí el legado de la Revolución del 26 de julio de 1890. Nos dejaron sus ejemplos de lucha en la cruzada cívica por la vigencia real de la Constitución. Muchos de aquellos males contra los que Alem batalló sin descanso ni especulación hasta su última gota vida- el 1 de julio de 1896- siguen hoy en pie, a más de un siglo de esta gesta cívica, en abierto desafío a nuestra vocación intransigente.
- Estas fechas son propicias para repensar el radicalismo, y entender al mismo, como un proyecto colectivo de continuidad histórica, que somos parte de un largo camino, de una travesía de 119 años que no puede ceñirse a destinos o proyectos individuales, ya que es mucho mas que eso.
- Solo en esta concepción el radicalismo puede nuevamente vigorizarse, entendiendo que ha atravesado persecuciones, derrotas, rechazo temporal del electorado, pero ha llegado hasta aquí para dar muestras que todavía tiene mucho para darle al país, como le dieron aquellos valerosos cívicos en los cantones en esos días de julio de hace 119 años.
- Es menester refirmar nuestro propósito y nuestro compromiso de continuar su lucha, de comulgar con sus mismos ideales, de no transar con todo aquello que no es digno de los argentinos, siguiendo su ejemplo indeleble para que nos anime en la encrucijada a que nos enfrentamos hoy como entonces.
- Alem solía despedirse de sus amigos y partidarios en sus cartas con una frase "En continua lucha los saludo". En eso estamos.
- Extracto de artículo realizado por la Juventud Radical de Magdalena
viernes, 24 de julio de 2009
Viernes 24 de julio: Reunión de Mesa Directiva
Se informa que este viernes 24 de julio se realizará la reunión de Mesa Directiva y afiliados en el Comité local a las 21.30hs. Contamos con tú presencia
domingo, 19 de julio de 2009
En defensa de la pluralidad

martes, 14 de julio de 2009
El deseo de colaborar y la barrera de la soberbia
- UNION CIVICA RADICAL MAGDALENA El deseo de colaborar y la barrera de la soberbia
- Días pasados, teniendo en cuenta el avance de la Gripe A en todo el país y también en nuestro distrito, desde la Unión Cívica Radical y por intermedio de nuestro bloque de concejales, se acercaron propuestas para aumentar la prevención de esta enfermedad y para institucionalizar las medidas sanitarias.
- Tales iniciativas sólo encerraban el objetivo de prestar colaboración con el gobierno municipal, ante un hecho que puede exceder su accionar. Un Comité de Crisis, integrado por diferentes actores sociales que aporten ideas, creíamos y seguimos creyendo que es el organismo adecuado para analizar, discutir y ejecutar políticas tendientes a combatir la problemática existente.
- La provisión de elementos al área de salud, privilegiando los gastos en este sector, creíamos y seguimos creyendo que es necesario para brindar a la población los insumos de prevención, de diagnóstico y de medicación.
- Y la solicitud por parte del Departamento Ejecutivo, tanto al Servicio Penitenciario como a la Policía Comunal, de que tomen las medidas de bioseguridad para evitar la diseminación de la epidemia, creemos y seguimos creyendo que es de vital importancia y no se puede esperar más.
- Todo esto lo hicimos con el convencimiento de que aportábamos ideas válidas para combatir una epidemia que nos aqueja a todos y que es necesario erradicar de nuestro ámbito lo más pronto posible. La respuesta que obtuvimos de las autoridades municipales fue negativa. Argumentaron que manejarán el tema de forma solitaria, sin aceptar el apoyo de otros sectores.
- En tiempos en que el diálogo, el consenso y la unidad de criterios están tan en boga en nuestra realidad política, creemos y seguimos creyendo que los actos de soberbia atentan contra estas cuestiones, que hacen a la vida democrática de un pueblo.
- Ratificamos nuestras ideas, estamos abiertos a otras y seguiremos dispuestos a colaborar en lo que esté a nuestro alcance. Aunque con respuestas de este tipo por parte del oficialismo, realmente se hace muy difícil.
- Nora Garay Secretaria Leonardo Frattini Presidente

Bloque de Concejales Unión Cívica Radical Ante el avance de la Gripe A, el Bloque de Concejales de la Unión Cívica Radical, además de solicitar la realización de una Sesión Especial para tratar el tema, propone lo siguiente:
- Conformar de manera urgente un Comité de Crisis, que tendrá las funciones de evaluar y consensuar las medidas tendientes a prevenir y evitar la propagación de la epidemia en el distrito. El Comité podrá convocar a las organizaciones y/o sectores de la comunidad que considere necesario, a efectos del tratamiento de la problemática planteada.
- Dirigirse al Departamento Ejecutivo para que provea de las partidas necesarias al Área de Salud a fin de asegurar a la población de todos los insumos necesarios para la prevención (barbijos, alcohol en gel, jabón líquido, guantes descartables, etc.), diagnóstico (hisopos específicos, etc.) y medicación (Oseltamivir) en dosis suficientes para el tratamiento de los pacientes y la quimioprofilaxis de los contactos directos.
- Dirigirse al Departamento Ejecutivo para que, a través del área que corresponda solicite, de manera urgente, a las autoridades del Servicio Penitenciario, las medidas de bioseguridad necesarias para evitar la diseminación de esta epidemia.
- Dirigirse al Departamento Ejecutivo para que, a través del área que corresponda solicite, de manera urgente, a las autoridades de la Estación de Policía Comunal, las medidas de bioseguridad necesarias para evitar la diseminación de esta epidemia.
lunes, 6 de julio de 2009
Intendente Testimonial

Comité de Distrito UCR Magdalena
domingo, 5 de julio de 2009
¡¡¡REPUDIAMOS !!!

- Al Gobierno Nacional que oculto, mintió y especulo con lo que realmente estaba sucediendo con la GRIPE A. Que en una irresponsabilidad histórica genero a sabiendas la mayor fuente de contagio como fue la realización del acto eleccionario del 28 de Junio. Y que como frutilla de postre, tenemos a una presidenta que por ocuparse de los problemas internos de un país centroamericano, olvida a los enfermos y muertos argentinos.
- Repudiamos al Gobernador de la Provincia que atareado por su nueva función encomendada de presidente del PJ bonaerense, olvida que tiene un sistema de salud deficitario para cubrir los efectos de la pandemia.
- Y con más energía repudiamos al Intendente municipal Fernando Carballo, que en el inicio y declaración de la emergencia PREFIRIO EL ESPARCIMIENTO, EL RELAX Y DIVERSIÓN EN LAS NIEVES DE USUAHIA QUE PONERSE AL FRENTE DE LA SITUACIÓN EN SU PUEBLO. Gobernar no es solo cortar cintas inaugurales y anunciar obras, es también contener, proteger y dirigir a la comunidad en los momentos de mayor preocupación y dolor.
viernes, 3 de julio de 2009
LA VIGENCIA DE YRIGOYEN

Un 3 de Julio de 1933, fallecía DON HIPÓLITO YRIGOYEN, o tal cual su verdadero nombre Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, y las calles de Buenos Aires nunca antes habían presenciado una manifestación más sincera y numerosa de compatriotas que salieron a despedir al viejo líder radical. Habían pasado tres años de injusta ignominia, olvido y persecución del Régimen de la Década Infame. No tuvo honores oficiales, ni días de luto, se amenazó a los empleados públicos para que no concurrieran a ese homenaje, sin embargo el pueblo lo despidió mayoritaria y emocionadamente.
El 12 de octubre de 1916 el Dr. Hipólito Yrigoyen asumía como el primer presidente auténticamente elegido por la voluntad popular de nuestra historia, Entonces dijo “La democracia no consiste sólo en la garantía de la libertad política: entraña a la vez la posibilidad para todos de poder alcanzar un mínimum de felicidad siquiera".
Su lucha no era nueva, venia de un cuarto de siglo de intransigencia y apostolado, el solía decir "Somos la causa contra el régimen".
Hablar de Yrigoyen es necesariamente referirse a la Reforma Universitaria, a la creación de YPF; la jornada laboral de ocho horas, las primigenias leyes previsionales; la ley de arrendamientos agrícolas; y el ferrocarril incluyendo el aún famoso tren de las nubes, etc.
Yrigoyen es la creación de 37 institutos secundarios y 12 escuelas de artes y oficios en la Capital, en el interior 3.126 escuelas primarias nuevas. Una población escolar en aumento constante, un analfabetismo que se reduce sensiblemente, el bachillerato nocturno, y la implantación definitiva del guardapolvo blanco.
“El gobierno no cederá ni un adarme de las riquezas públicas, ni cederá un ápice del dominio absoluto sobre ellas”. Esto decía Yrigoyen, el si sabia de oligarquías y vende patrias, los mismos que le asestaron el golpe de septiembre con olor a petróleo, y los que décadas después destruyeron una joya preciada de nuestra Argentina, YPF.
Como no evocar la figura de Yrigoyen cuando uno ve la triste realidad de pueblos que nacieron con YPF como Tartagal, Cutral Co o Plaza Huincul, cuando alrededor de 200.000 argentinos viven en pueblos que nacieron con la creación de una estación ferroviaria, pero que hoy quedaron aislados por el cierre del ferrocarril.
Ante una política plagada de frivolidad y gastos suntuosos, como olvidar a Yrigoyen que donaba su sueldo docente y de Presidente de la Nación a la Sociedad de Beneficencia, para el Hospital de Niños y el asilo de niños. Lo hizo durante 32 años, 10 meses y quince días. Como no recordar su humilde morada de la calle Brasil y sus pobres muebles destrozados y arrasados luego del primer golpe de estado que sufriera este país.
Fue injustamente encarcelado sin proceso judicial durante un año y tres meses en la Isla Martín García. Anciano y enfermo regresó a Buenos Aires para vivir en casa de una hermana pues había perdido todos sus bienes a lo largo de su vida pública. Su conducta que quedó inmortalizada en su frase "Que se pierdan mil gobiernos, antes de vulnerar la conducta de inflexible austeridad que ha sido la norma de nuestra trayectoria"
Sufrió el destino común de otros ex presidentes radicales: fue burlado, y vilipendiado por la prensa, fue víctima de la conspiración de los sectores más retrógrados, pero al momento de su despedida, el pueblo estuvo junto a el.
Cuando el pueblo con igual tristeza hace unos meses despidió a Don Raúl Alfonsín, en los discursos, un histórico dirigente del peronismo, dijo que el le pertenecía no a los radicales sino a todo el pueblo, el mismo destino que Yrigoyen o que Illia.
Pertenecen al pueblo, y a el sirvieron, siendo en definitiva: Auténticamente Radicales, por eso recordemos hoy su frase “Hay que ser radical en todo y hasta el fin”
No son radicales aunque se autotitulen como tales, quienes traicionan nuestra historia, quienes en primera fila hablan de nuestros próceres y diariamente en su accionar los olvidan. Que asi sea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)